Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro mas info o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la zona superior del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.